Recorrer y registrar la red actual de la ciudad de Santiago, para caracterizar su geometría, calidad y conectividad.

  1. ¿Cómo surge la idea de hacer un mapa de todas las ciclovías de Santiago, cuánto tiempo les tomó y cómo fue la metodología del trabajo?

 Desde que fundamos Pedaleable en el año 2013, tuvimos la idea de hacer un mapa para ver de manera más fácil cómo es la red ciclista del Gran Santiago. Con el paso del tiempo, fuimos recopilando información sobre las ciclovías gracias al trabajo con distintos municipios, lo que nos permitió darnos cuenta que no existía un lugar donde poder ver de manera actualizada las características principales de la vías ciclistas que tiene la ciudad.

En el año 2019, quisimos impulsar la creación de un mapa físico con la red de ciclovías –como hay en las grandes capitales del mundo– lo que nos permitió identificar y recopilar distintas ciclovías en la capital, esta iniciativa estaba acompañada de una campaña de educación vial que buscaba invitar a la ciudadanía a conocer mejor la red ciclista y así poder recorrer Santiago de manera segura. Lamentablemente el estallido social y posteriormente la pandemia no nos permitió seguir con la idea, sin embargo nos hicimos la pregunta sobre ¿qué es lo más importante en torno a la movilidad hoy en Chile?,  ante esto vimos la oportunidad de desarrollar un mapa web que nos permita conocer mejor la infraestructura ciclista de la ciudad y así poder hacer un cruce de información con otros indicadores que nos permitan saber cuál es la calidad de los ejes ciclistas que tenemos en Santiago.

Con la pandemia, pudimos diseñar una estrategia de mapeo para realizar el trabajo de campo, ya que las restricciones de libertad fueron avanzando a medida del paso del Covid. Primero definimos los atributos que necesitábamos tomar en terreno, como por ejemplo ancho, ubicación, estado, demarcaciones, tipos de segregación entre otros 15 items, luego recibimos el apoyo de Specialized y Garmin Chile, quienes nos facilitaron una bicicleta electro asistida y un GPS para registrar, también incorporamos una cámara de video en 360º que nos permite analizar, estudiar y comparar ejes ciclistas. Con estas herramientas tecnológicas, definimos zonas para comenzar los recorridos durante 8 meses.

A medida que avanzamos con los recorridos, subíamos los videos a una base de datos central donde el equipo de Pedaleable revisaba todos los videos completando la información en un archivo geoespacial para ir consolidando la información. Nos encontramos ejes que no cumplen los criterios para ser evaluados como ciclovías, por ejemplo en el cerro San Cristóbal, avenida Tobalaba en Peñalolén ó avenida Ejército en Puente Alto entre otros ejes. Una vez que completamos todos los ejes ciclistas, pudimos consolidar la información, definiendo que Santiago tiene 450 kms de ciclovías comprobados. 

  1. Cuál es el propósito del mapa?

El Mapa es una plataforma de monitoreo y observación de las características principales de la red ciclista del Gran Santiago, en este lugar podrás reconocer las ciclovías de todas las comunas de nuestra capital, ver su ubicación – sí es en la calle, vereda o parque-  y cual es la evaluación según el decreto 102 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. También podrás ver los videos de cada ciclovía y finalmente te podrás georeferenciar y así ver tu ubicación en tiempo real para planificar un recorrido seguro por la ciudad.

Nuestra idea es actualizarlo 2 veces al año, cada 6 meses, para ir incorporando los nuevos ejes ciclistas, con el objetivo de monitorear que cumplan la normativa vigente y que respondan a la red existente. Queremos que la comunidad ciclista, autoridades de movilidad ó planificación territorial y centros de estudios académicos, puedan apoyarse en esta plataforma y así colaborar a mejorar la calidad y seguridad de las vías ciclistas, permitiendo colaborar con todos los organismos correspondientes a concretar las iniciativas ciudadanas por la demanda de nueva infraestructura ciclista de la ciudad.

  1. ¿Qué fue lo más difícil de llevarlo a cabo?

Es difícil llevar a cabo este tipo de proyectos ya que no tienen financiamiento, por lo que los tiempos esperados para ejecutar estas ideas son relativas, por lo tanto la pandemia nos ayudó a ser creativos y buscar herramientas que nos permitieran desarrollar la idea a bajo costo y que nos permitiera ser un aporte a la discusión sobre la calidad de la red ciclista de nuestra capital.

 Los recorridos fueron planificados, ya que por los requerimientos técnicos teníamos un tiempo determinado para grabar y usar el GPS -batería-, por lo que podíamos recorrer un máximo de 20 km por jornada. La postproducción de la información tomó más tiempo del esperado, ya que los videos estaban en 5k y debíamos subirlo a Youtube, lo cual nos vimos subiendo grandes archivos con bastante tiempo.

Finalmente, el manejo de la información fue clave para sincronizar las diferentes fuentes de información a la hora de completar todos los atributos que nos propusimos en el comienzo del proyecto, en el mapa podrás encontrar los videos de cada eje para que conozcas todas las ciclovías de Santiago.

  1. Cuáles son las mejores ciclovías de Santiago y por qué? (unas 5)

 Santiago cuenta con 450 km de ciclovías, de ellas solo un 30% cumple con  la normativa vigente sobre el diseño de infraestructura ciclista, hablamos de 135 km de vías de buena calidad. Todas van por la calzada -calle- lo que nos permite hacer un primer filtro, luego debemos ver el ancho que debe ser superior a los 2,4 mt, finalmente la segregación y su continuidad son clave para establecer la mejor evaluación.

Podemos destacar las siguientes ciclovías:

  • Ricardo Lyon, Providencia
  • Isabel la Catolica, Las Condes
  • Portugal, Santiago Centro
  • Ignacio Carrera Pinto, Ñuñoa
  • Luis Cousiño, Peñalolen
  1. ¿Cuáles son las peores y por qué? (unas 5)

Para ver las peores ciclovías también debemos mirar el decreto 102, el cual prohíbe que las vías ciclistas vayan por la acera, lo que genera conflictos con los peatones y vehículos motorizados en intersecciones, también debemos considerar el ancho donde nos encontramos con ejes que tenían menos de 1 mt, lo cual hace una infraestructura simbólica y de alta inseguridad.

Podemos destacar las siguientes ciclovías:

  • Alameda, Santiago Centro
  • Las Industrias, San Joaquín
  • IV Centenario, Las Condes
  • Alberto Hurtado, San Bdo – El Bosque
  • Las Torres, Lo Prado
  1. En general, cuál es tu diagnóstico del estado actual de la red de ciclovías de Santiago?

 Estamos dentro de las 3 capitales latinoamericanas con más ciclovías, donde Sao Paulo cuenta con casi 700 km, Bogotá con 564 km, Santiago de Chile con 450 km, Ciudad de México con 370 km, Buenos Aires con 272 km, Cali con 192 km, y Medellín con 120 km. 

Desde esta perspectiva, es bueno estar en el 3º lugar, ya que es un dato que permite y avala la construcción de más infraestructura ciclista, sin embargo debemos trabajar en conectar los ejes existentes, nos encontramos con muchas ciclovías que no conectaban con otra, lo que no permiten actuar interconectadas, generando conflictos viales y accidentes.

Debemos pensar en estas infraestructuras para todos los usuarios, niños y adultos mayores son los más beneficiados por ciclovías de calidad, esto nos permite hacer nuevas actividades a diario contribuyendo a tener una ciudad más limpia, sana y segura. 

  1. Ultima: nos podrías dar 5 recomendaciones claves para el buen diseño de una ciclovía, y los errores más comunes/peligrosos que has visto?

 Es fundamental para que tengamos nuevas vías ciclistas, que estas cumplen con los siguientes conceptos:

  • Convivencia: buena relación entre los distintos usuarios y que no se convierta en barreras de exclusión.
  • Conexa: unir de manera efectiva y destinos potenciales.
  • Cómoda: uso de un correcto diseño, materialidad, infraestructura; para un uso continuo y no generar conflicto con otros usuarios.
  • Directa: lograr rutas con la menores interrupciones para un desplazamiento óptimo.
  • Segura: minimizar el conflicto con los otros medios de transporte, como también mantener la seguridad de los peatones.
  • Atractiva: lograr generar un espacio bien relacionado con su entorno.
  • Intermodalidad: integración entre los diferentes modos de transporte, especialmente con el transporte público.

Hay diferentes errores en el diseño de las vías ciclistas, podemos ver el ancho y su ubicación como los más comunes, sin embargo nos encontramos con ciclovías que terminan en un muro, ó un parque que está cerrado, cambios en las continuidad lo que genera maniobras inesperadas que pueden llevar a conflictos viales.

Esperamos que el mapa, permita a la comunidad identificar los puntos de conflictos para buscar mejores rutas que permitan hacer desplazamientos más seguros y eficientes. Invitamos a todxs a enviarnos información sobre las nuevas ciclovías que se están construyendo para ir completando nuestra base de datos.

¿ Cuáles son las recomendaciones a ciclistas para hacer buen uso de una ciclovía, y cuales son los errores más comunes que se ven entre los ciclistas en este sentido?

La principal recomendación es ser visible mientras se circula, utilizar elementos reflectantes y luces en las noches es fundamental para que los otros medios de transporte puedan verte y así evitar conflictos viales. 

Afortunadamente tenemos un instrumento que permite regular la circulación de los diferentes actores que utilizan la ciudad para sus desplazamientos, esta es la “Ley de Convivencia Vial” que tiene como objetivo poner en una posición de igualdad a todos los modos de transportes en las vías. 

Dentro de los vehículos no motorizados se encuentran los “ciclos”, que son vehículos no motorizados de 1 o más ruedas propulsados exclusivamente por las personas situadas en ellos, como las bicicletas, triciclos, patinetas, patines, monopatines, etc.

Para la circulación en zonas urbanas la ley de convivencia de modos establece que los ciclos deben circular por las ciclovías o, a falta de éstas, lo harán por la pista derecha de la calzada, salvo los siguientes casos:

  • Cuando se adelante o sobrepase a otro vehículo motorizado que va en el mismo sentido, bajo las reglas que rige tal movimiento.
  • Cuando el tránsito por la mitad derecha de una calzada esté impedido por construcciones, reparaciones u otros accidentes que alteren la normal circulación.
  • En vías unidireccionales, cuando exista una pista de uso exclusivo de buses ubicada al costado derecho de la calzada. En esta situación, los ciclos deberán circular por el costado izquierdo de la pista izquierda. Tratándose de vías bidireccionales esta disposición se aplicará sólo en caso de existir bandejón central o mediana.

En el caso de la circulación por aceras, los ciclos podrán circular excepcionalmente por las aceras adecuando su velocidad a la de los peatones, y respetando en todo momento la preferencia de éstos, cuando no exista una ciclovía y solo en los siguientes casos:

  • Conductores menores de 14 años o adultos mayores.
  • Personas que circulen con menores de 7 años.
  • Personas con alguna discapacidad, como también aquellas de movilidad reducida.

Finalmente, los principales errores de los usuarios de la infraestructura ciclista son no respetar las normas de circulación, por ejemplo ir en contra el sentido si es unidireccional la ciclovía ó ir a exceso de velocidad que puede provocar un accidente con otro usuario de ciclos.

Con nuestra experiencia, podemos decir que hay diversos tipos de ciclistas, algunos que utilizan la ciclovías y otros que no las utilizan y solo circulan por la calle, los que por lo general tienen mucha más experiencia y recorren distancias mayores que otros ciclistas. Para todxs creemos que es recomendable el uso de casco, pues puede reducir ciertos riesgos en caso de accidente. Otro elemento a considerar es el uso de los audífonos mientras se circula en bicicleta, ya que esto aísla a los ciclistas en caso de escuchar algún vehículo de emergencia o la presencia de algún otro ciclo por lo general en las intersecciones.

Invitamos a todxs a tomar la bicicleta, mantenerla en buenas condiciones y salir a recorrer la ciudad con nuestro mapa ciclista y así disfrutar cada rincón de nuestra ciudad.

Kilómetros de ciclovías por comunas

1 santiago 57,69
2 las condes 52,98
3 providencia 36,11
4 puente alto 33,94
5 la pintana 29,16
6 ñuñoa 27,23
7 penalolen 25,93
8 maipu 24,35
9 la florida 19,53
10 la reina 17,02
11 san joaquin 15,74
12 vitacura 15,62
13 quinta normal 14,39
14 recoleta 14,25
15 quilicura 11,98
16 estacion central 11,58
17 pudahuel 11,44
18 independencia 11,12
19 san bernardo 10,18
20 macul 6,80
21 renca 6,38
22 conchali 5,63
23 cerrillos 5,43
24 la granja 5,35
25 el bosque 4,70
26 huechuraba 4,55
27 cerro navia 4,18
28 lo prado 3,81
29 pedro aguirre cerda 3,31
30 lo espejo 2,94
31 san ramon 2,49
32 san miguel 2,06
33 la cisterna 2,03
34 lo barnechea 0,00

Criterios de caracterización

Este proceso tiene como objetivo la valorización de las ciclovías catastradas a partir de una serie de criterios de evaluación, los cuales fueron definidos en la propuesta metodológica de Pedaleable y están expuestas a continuación con el detalle correspondiente de cada categoría.

  1. Emplazamiento: Posición física dentro del BNUP. Éstas pueden ser: 
    1. calzada 
    2. acera 
    3. parque 
    4. bandejón 
    5. mediana.
  2. Localización: Posición respecto del sentido de la vía. Sus variables son: a) izquierda b) derecha c) centro. Ésta se define primeramente en base al sentido del flujo vehicular, a excepción de cuando es una vía bidireccional, en la cual se define bajo un sentido de orientación cardinal, entendiendo norte y poniente como izquierda y sur y oriente como derecha. 
  3. Tipo: Se refiere a la categoría de la ciclovía, la cual puede ser a) unidireccional b) bidireccional. 
  4. Ancho de ciclovía: Medida en cms del ancho libre de circulación de ciclos, el cual es medido sin contar elementos ni demarcaciones de segregación.
  5. Alto (galibo vertical): Medida en cms. En caso de que la vía presente un elemento en altura que pueda dificultar o limitar el transito fluido de la pista.
  6. Cantidad de singularidades: Conteo de este fenómeno*. 
  7. Tipo de pavimento: Categoría material de la pista. Dentro de éstas se pueden definir: a) asfalto b) hormigón c) maicillo d) adoquín e) otro
  8. Estado del pavimento: Se realiza una evaluación visual de la pista en base a un espectro de bueno: 90% del total en buen estado. Regular: entre 50%-90% en buen estado. Malo: Menos del 50% en buen estado.
  9. Tipo de sumideros: Se registra la presencia y categoría de estos elementos, de los cuales podemos identificar: a) paralelos b) perpendiculares c) diagonales d) otros
  10. Velocidad de operación: Velocidad de la vía motorizada medida en km/h. Ésta es definida en base a la señalética asociada a la vía. En el caso de no contar con señalética asociada, rige el máximo de zonas urbanas definido por la ley de tránsito.
  11. Tipo de segregación: Entendiendo segregación como elementos que separan de flujos motorizados, se define que tipo de segregadores se utilizan en la ciclovía, como por ejemplo a) sectrones b) tachas c) pilotes d) pintura e)otros f) mezcla de alguno. Las “segregaciones” en aceras o parques no son contabilizadas para este registro.
  12. Ancho segregación: Medida en cms de la segregación completa. Esto corresponde al ancho desde la faja libre de circulación de ciclos hasta el inicio de la pista motorizada colindante.
  13. Estado de segregación: Se realiza una evaluación visual de los segregadores en base a un espectro de bueno: 90% del total en buen estado. Regular: entre 50%-90% en buen estado. Malo: Menos del 50% en buen estado.
  14. Estado de señalización: Se realiza una evaluación visual de las señaléticas asociadas a la ciclovía en base a un espectro de bueno: 90% del total en buen estado. Regular: entre 50%-90% en buen estado. Malo: Menos del 50% en buen estado.
  15. Estado de demarcación: Se realiza una evaluación visual de la demarcación asociada a la ciclovía en base a un espectro de bueno: 90% del total en buen estado. Regular: entre 50%-90% en buen estado. Malo: Menos del 50% en buen estado.

 

Resumen de ciclovías mas representativas por municipio

1º Santiago Centro

2º Las Condes

3º Providencia

4º Puente Alto

5º La Pintana

6º Ñuñoa

7º Peñalolén

8º Maipú

9º La Florida

10º La Reina

11º San Joaquin

12º Vitacura

13º Quinta Normal

14º Recoleta

15º Quilicura

16º Estación Central